Pueblos de America del sur

Pueblos de America del sur

sábado, 13 de febrero de 2016

5-principales legados

-Onas:  la cultura Selknam sobrevivió durante muchos años en el fin del mundo, y en su legado cultural encontramos patente la esencia de un lugar con condiciones extremas, si bien pueden ser considerados arcaicos o primitivos por las teorías evolucionistas, esta condición que se les ha otorgado no rebaja a esta cultura ya que es memorable por todo lo que es, recordemos al relativismo cultural y sorprendámonos con esta fascinante cultura.

-Mapuches: La fuerte transmisión cultural, el sentido de supervivencia, de identidad y un profundo y aguerrido sentimiento de pertenencia es el sello que está impreso en las tierras mapuches, en la sangre mapuche.

-Tehuelches: Durante mucho tiempo los textos de divulgación han sostenido que los tehuelches eran nómadas y que vagaban errantes por la Pampa y la Patagonia sin rumbo fijo, razón por la que dependían exclusivamente de la caza del guanaco, primero, y del robo de las haciendas de vacunos, lanares y caballos después. Estas afirmaciones se basan en una serie de ideas preconcebidas: por un lado, durante mucho tiempo las teorías sociales e históricas daban por supuesto que el estilo de vida nómada y errante era sinónimo de atraso y barbarie en contraposición con el sedentarismo y la vida en aldeas y ciudades.

-Guaraníes y Patagones: Los guaraníes fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la llegada de los europeos a Sudamérica hace unos 500 años. Hoy día constituyen el pueblo indígena más numeroso de Brasil, donde aún viven alrededor de 51.000 guaraníes. Muchos otros habitan en los vecinos Paraguay, Bolivia y Argentina. El pueblo guaraníes de Brasil se divide en tres grupos: los kaiowá, los ñandeva y los m’bya. El mayor de ellos es el de los kaiowá, que significa “pueblo del bosque”.

2-Características de estas Culturas.

Onas:

-Económicas:  Existen indicios de que a partir del año 6.000 a. C. estos cazadores utilizaron boleadoras esféricas para cazar y herramientas para manipular los alimentos. Su economía de subsistencia estuvo basada en la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel, que constituía la vestimenta base. Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban.

-Culturales: Eran de estatura elevada y contextura robusta, la gran agilidad en los hombres les permitía éxito en la caza, la mujer era más baja y propensa a aumentar de peso. Las normas estéticas de su cultura los obligaba a depilarse todas las áreas del cuerpo menos la cabellera que usaban larga y abundante. Como vestuario utilizaban capas de pieles de guanaco, zorro o cururo al igual que para el calzado. La utilización de pintura corporal tenía una doble finalidad: por una parte, protegía al cuerpo de los rigores del clima y, por otra, era un adorno que reflejaba un estado de ánimo. 

-Políticas: Los Onas constituían un pueblo de cazadores recolectores pedestres de características físicas similares a los tehuelches. Vivían en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, las que en conjunto sumaban más de veinticinco o treinta personas.

-Sociales: Se organizaban socialmente en familias extendidas que podían tener 3 o 4 generaciones por descendencia patrilineal y patrilocal y ocupaban un territorio específico llamado haruwenh cuyos límites eran respetados usualmente por los vecinos. Llamados Onas (hombres del norte) por sus vecinos yámana, los selk'nam estaban divididos en dos grandes grupos: las tribus de las planicies del norte de la Tierra del Fuego, cazadores de cururos y ñandúes, y las de la zona montañosa del sur de la isla. En el extremo sudoriental de Tierra del Fuego vivía otra etnia, los Haush, que presentaban numerosas similitudes culturales con los selk'nam.

-Religiosas: Su religión era monoteísta. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas. También creían en la existencia de un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo.

Mapuches:


-Económicas: La Preparación de Sus Propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha. Dentro de la estructura social de la cultura mapuche.

El profundo sentimiento de apego a la tierra y naturales y al medio ambiente (Mapudungum es, su lengua, "mapuche" significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está Íntimamente Ligada A UNA dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.


-Culturales:Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de sectas, el alcohol y la sobre-explotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.

-Políticas:  existe un jefe, denominado Lonko, quien está de un Cargamento de su extensa familia o comunidad. 



-Sociales: En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:


-Religiosas: Si bien la idea de un Ser Supremo es consecuencia de la Influencia Cristiana, hoy todavía se Celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las Cuales es el "Nguillatún", donde se dirigen plegarias una "NGUENECHEN", Dios de los mapuches, "Dueño de la gente".

Tehuelches:


-Económicas: La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros.
La unión de varias familias ligadas por una relación de parentesco, conformaba una agrupación o tribu organizada bajo un jefe que dirigía las cacerías, expediciones y mediaba en los conflictos internos.


-Culturales: Los Aonikenk o tehuelches, hoy extintos en el territorio chileno, pertenecen a un grupo nómada terrestre de la Patagonia. Son reconocidos como una de las etnias más altas del mundo, llegando a medir hasta 2 metros. Su territorio natural se extendía entre el Estrecho de Magallanes y el río Santa Cruz, el que recorrían cazando animales y recolectando el alimento que les proporcionaba la vegetación de la pampa.


-Políticas: El cacique no era un líder político, su acción se concentraba más bien en la organización de ciertas actividades prácticas en cada tribu.


-Sociales: Se organizaban socialmente en tribus, conformadas por varias familias emparentadas entre sí. El cacique era el encargado de guiar y organizar las cacerías y frecuentes traslados del campamento.


-Religiosas: En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos.

Guaraníes y Patagones:

-Económicas: sus actividades básicas se relacionaban con el trabajo de la tierra. La caza, la pesca y la recolección de frutos eran importantes, pero complementarias de la actividad agrícola. Los cultivos principales eran el maíz, la mandioca, la batata y el zapallo.

-Culturales: Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga". Se pintaban el cuerpo y se adornaban con pluma.


GuaraníVivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias.Las armas eran el arco y la flecha, y la macana. El arco podía alcanzar los dos metros y las flechas llevaban puntas de hueso humano. Practicaban la antropofagía con los prisioneros de guerra atribuyéndole un carácter ritual.
-Políticas: Cada grupo de aldeas tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor preponderancia en la familia.


-Sociales: La " Nación" de los aborígenes estaba formada por un número de tribus aliadas 

( por amistades, parentesco o defensa común). Cada tribu constituía una aldea y ésta a su vez en una o más tabas, que estaban compuestas por 50 ó 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía particular. La relación entre las tabas sólo era a través de la existencia de un jefe en común, o sea un cacique, y este cargo únicamente se obtenía heredándolo. La tribu Guaraní manifestaba una posición machista ya que los hombres podían casarse la cantidad de veces que desearan, mientras que a las mujeres les negaban este y también otros derechos. Otro ejemplo de esta posición es que el verdadero y único gestor de la natalidad de su hijo es el hombre y no la mujer, quien realmente se sacrificó para que el bebe naciera.
-religiosas: Eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente. También fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas humanas o animales.

Chaman o sacerdote: es el chaman un sacerdote dotado de poderes sobrenaturales, que tiene el poder de hacer llover, adivino, profeta,  hechicero, sabio, médico, jefe espiritual de la comunidad y director de danzas y ceremonias. El poder del chamán es muy grande, entra en comunicación con los espíritus buenos y malos y defiende a su comunidad contra aquellos que son malos.
Actualmente, las tribus amazónicas siguen considerando al chaman como una fuente de respeto y poder.



1-Pueblos originarios de América del Sur: Onas, Mapuches, Tehuelches, Guaraníes y Patagones.

Periodo Histórico en el que se desarrollaron estos Pueblos:

Onas: El pueblo de los Onas se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente.


Mapuches: El pueblo mapuche o llamados también como araucanos son un grupo de habitantes indígenas del centro sur de Chile y al suroeste de Argentina La cultura mapuche constituye un amplio grupo étnico compuesto por varios grupos que compartían una estructura social común, religiosa y económica, así como un patrimonio lingüístico común. Su influencia se extendió entre el río Aconcagua y el archipiélago de Chiloé y más tarde hacia el este hasta la pampa argentina. Los mapuches representan aproximadamente el 4% de la población chilena, y se concentran especialmente en la región de la Araucanía, pero también en la capital chilena, Santiago de Chile, debido a la emigración araucana.



Tehuelches: A los aborígenes aónikenk se les conoce también como Tehuelches y Patagones. Su territorio abarca desde el río Santa Cruz, hoy república Argentina, hasta el estrecho de Magallanes. Se piensa que esta etnia llegó a la zona magallánica alrededor de 12.000 años a.c. según algunos investigadores la palabra “aónikenk”, en su propia lengua, significaría “gente del sur”.


Guaraníes:Los guaraníes o guachimis o avá, según su autodenominación étnica original que significa "hombre". El pueblo guaraní proviene del Amazona brasileño, y en su caminar en busca de tierras (LAS TIERRAS SIN MAL) se asentó una parte en el Paraguay, Misiones y el norte Litoraleño de Corrientes; otro grupo migró a Bolivia y parte del noroeste Argentino, bajo el nombre de Chiriguanos.  No fueron los únicos aborígenes que poblaron la alta Cuenca del Plata.  Tampoco estuvieron aquí desde siempre; pero transformaron, con la influencia de su cultura y de su dulce idioma, a otras poblaciones aborígenes, mestizas y criollas que siguen ocupando gran parte de la Argentina, el Paraguay, el Brasil, Bolivia y hasta el Uruguay.

4-Situacion actual de estos Pueblos

-Onas: En 1980 quedaban solo 9 Onas residiendo en el sur en comunidad, que ademas conocían el idioma, en 1999 murió Virginia Choniquitel, ultima Ona pura; hoy existen alrededor de 600 descendientes de Onas, pero todos habitan en ciudades, algunos en Tierra del Fuego, otros en Zonas de Buenos Aires.


-Mapuches: Situación actual de los mapuches, Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias de las ciudades.

-Tehuelches: La población está envejecida, predominan los viejos y las madres con niños menores. No hay prácticamente hombres entre los 18 y 45 años, ni mujeres jóvenes; los hombres trabajan en estancias y las mujeres emigran a las ciudades preferentemente. Sus viviendas son ranchos de adobes y han perdido la lengua Tehuelche, mantienen muy pocos vocablos, pero hablan la Mapuche. Recolectores, no han podido adaptarse a la vida sedentaria. No tienen la propiedad de la tierra y viven de las pocas ovejas que poseen, siendo muchas veces estafados por los 'mercachifles' que recorren la región, en el intento de abastecerse de elementos básicos para su subsistencia.
Manifiestan su agonía expresando a quienes los visitan, su soledad, el a veces no conversar con nadie durante meses, el sentirse cercados y también muchas veces usados.
También emigran a las Ciudades, engrosando los barrios Marginales de estas y acarreándose, a veces, más Sufrimientos que satisfacción.




En las zonas rurales, conforman agrupaciones bajo la autoridad de un líder. En las zonas urbanas viven dispersos o conforman agrupaciones vecinales. Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado, luchan para la sanción de leyes que les garantice la recuperación de sus derechos,o la aplicación de las mismas para la recuperación de sus derechos y sus tierras. En la provincia de Río Negro, el CAI (Consejo asesor indígena), se ha conformado como una agrupación muy poderosa en ese campo; ya que obtuvo un gran protagonismo en la sanción y discusión de la Ley aborigen, y la reivindicación de sus derechos.
Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de sectas, el alcohol y la sobre-explotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.


-Guaraníes y Patagones: Apretujados en minúsculas reservas y con consecuencias sociales devastadoras, muchos guaraníes han intentado recuperar pequeñas parcelas de su tierra ancestral. Los poderosos e implacables terratenientes que ahora ocupan sus tierras se han opuesto violentamente a estas “retomadas” de tierra (re-ocupaciones de una pequeña parte de lo que fueron sus tierras ancestrales). Estos contratan pistoleros a sueldo con frecuencia para defender sus “propiedades”, e incontables guaraníes han muerto durante las “retomadas”, o poco después. La pequeña comunidad de Ñanderú Marangatú constituye un ejemplo típico. A pesar de que la ley reconoce su derecho a vivir dentro de una reserva de 9.000 hectáreas, fueron expulsados a punta de pistola por los terratenientes en el 2005. Demostrando una gran valentía, la comunidad regresó. Ahora viven en una pequeña fracción de aquello que les corresponde legalmente y el área que rodea de forma inmediata al asentamiento es patrullada por pistoleros a sueldo del terrateniente que, además, han violado a dos mujeres guaraníes y han disparado hacia el hogar de uno de los líderes de la comunidad.

3-Razones del declive de estas culturas

-Onas: Los selk'nam tuvieron un trágico final. Tras cientos -quizás miles- de años de vida seminómada, hacia fines del XIX la isla concitó el interés de las grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos y chilenos, que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el gobierno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos. Los selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad.





-Mapuches: Los mapuches debieron resistir durante todo el siglo XIX la intensa presión de las nuevas repúblicas de Chile y Argentina, que a través de respectivas campañas militares ocuparon la región. La integración de la Araucania al territorio chileno en 1882, provocó el derrumbe de toda una sociedad que había encontrado la manera de adaptarse a siglos de lucha y contacto fronterizo. Los mapuches fueron confinados en territorios delimitados por el Estado, cerrándose el tránsito entre Chile y las pampas argentinas y obligándoos de esta manera a convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad entre la zona costera y la pre-cordillera andina. 



-Tehuelches:  la introducción de nuevas enfermedades y el alcohol, además de ser inhabilitados para obtener la propiedad legal de sus territorios históricos por ser considerados incapaces de ser sujetos de derecho, diezmaron a este grupo. Los últimos tehuelche fueron radicados en las reservas de Camusu Aike y Lago Cardiel, en lo que es hoy Argentina, y en ese país hay varias comunidades indígenas que reclaman esta herencia.



-Guaraníes y Patagones: A lo largo de los últimos 500 años, prácticamente la totalidad de las tierras guaraníes les han sido arrebatadas. Los episodios de deforestación han convertido el que una vez fuera fértil hogar de los guaraníes en una extensa red de haciendas de ganado y plantaciones de caña de azúcar que abastecen el mercado brasileño de biocombustibles. Muchos de los guaraníes se han visto hacinados en pequeñas reservas, ahora sobre-saturadas de forma crónica. En la reserva de Dourados, por ejemplo, 12.000 guaraníes viven en poco más de 3.000 hectáreas. La destrucción de los bosques ha traído como resultado la imposibilidad de cazar o pescar, y disponen de tan poca tierra que casi no es posible el cultivo. La malnutrición constituye un serio problema, y desde 2005 al menos 53 niños guaraní han muerto de hambre.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Referencias Bibliograficas.

informacion tomada de:

-http://indigenas.bioetica.org/mono/inves63.htm#_Toc122089101 

-http://nuestrotiempohistoria.blogspot.com/2009/11/los-tehuelches.html.

-http://www.historiacultural.com/2012/03/cultura-mapuche-araucano.html.

-http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-781.html

-http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/tehuelche/historia/

-http://www.survival.es/indigenas/guarani

-http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pase-a-la-historia/guaranies.htm

-https://www.youtube.com/watch?v=hxLNU1ND8NU

-https://www.youtube.com/watch?v=l4DCfnPVWp4