Pueblos de America del sur

Pueblos de America del sur

sábado, 13 de febrero de 2016

4-Situacion actual de estos Pueblos

-Onas: En 1980 quedaban solo 9 Onas residiendo en el sur en comunidad, que ademas conocían el idioma, en 1999 murió Virginia Choniquitel, ultima Ona pura; hoy existen alrededor de 600 descendientes de Onas, pero todos habitan en ciudades, algunos en Tierra del Fuego, otros en Zonas de Buenos Aires.


-Mapuches: Situación actual de los mapuches, Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias de las ciudades.

-Tehuelches: La población está envejecida, predominan los viejos y las madres con niños menores. No hay prácticamente hombres entre los 18 y 45 años, ni mujeres jóvenes; los hombres trabajan en estancias y las mujeres emigran a las ciudades preferentemente. Sus viviendas son ranchos de adobes y han perdido la lengua Tehuelche, mantienen muy pocos vocablos, pero hablan la Mapuche. Recolectores, no han podido adaptarse a la vida sedentaria. No tienen la propiedad de la tierra y viven de las pocas ovejas que poseen, siendo muchas veces estafados por los 'mercachifles' que recorren la región, en el intento de abastecerse de elementos básicos para su subsistencia.
Manifiestan su agonía expresando a quienes los visitan, su soledad, el a veces no conversar con nadie durante meses, el sentirse cercados y también muchas veces usados.
También emigran a las Ciudades, engrosando los barrios Marginales de estas y acarreándose, a veces, más Sufrimientos que satisfacción.




En las zonas rurales, conforman agrupaciones bajo la autoridad de un líder. En las zonas urbanas viven dispersos o conforman agrupaciones vecinales. Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado, luchan para la sanción de leyes que les garantice la recuperación de sus derechos,o la aplicación de las mismas para la recuperación de sus derechos y sus tierras. En la provincia de Río Negro, el CAI (Consejo asesor indígena), se ha conformado como una agrupación muy poderosa en ese campo; ya que obtuvo un gran protagonismo en la sanción y discusión de la Ley aborigen, y la reivindicación de sus derechos.
Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de sectas, el alcohol y la sobre-explotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.


-Guaraníes y Patagones: Apretujados en minúsculas reservas y con consecuencias sociales devastadoras, muchos guaraníes han intentado recuperar pequeñas parcelas de su tierra ancestral. Los poderosos e implacables terratenientes que ahora ocupan sus tierras se han opuesto violentamente a estas “retomadas” de tierra (re-ocupaciones de una pequeña parte de lo que fueron sus tierras ancestrales). Estos contratan pistoleros a sueldo con frecuencia para defender sus “propiedades”, e incontables guaraníes han muerto durante las “retomadas”, o poco después. La pequeña comunidad de Ñanderú Marangatú constituye un ejemplo típico. A pesar de que la ley reconoce su derecho a vivir dentro de una reserva de 9.000 hectáreas, fueron expulsados a punta de pistola por los terratenientes en el 2005. Demostrando una gran valentía, la comunidad regresó. Ahora viven en una pequeña fracción de aquello que les corresponde legalmente y el área que rodea de forma inmediata al asentamiento es patrullada por pistoleros a sueldo del terrateniente que, además, han violado a dos mujeres guaraníes y han disparado hacia el hogar de uno de los líderes de la comunidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario